• Este viernes 29 de noviembre fueron inauguradas en la Casa de la Cultura y se extienden hasta hoy sábado con las migraciones como protagonistas

Las XV Jornadas de Historia de Los Santos de Maimona y la Orden de Santiago han sido inauguradas este viernes 29 de diciembre, a las 17.30 horas, en el salón de actos de la Casa de la Cultura por parte del alcalde de la localidad, Manuel Lavado, que estuvo acompañado por el concejal de Cultura, Antonio Marín, y el presidente de la Asociación Histórico Cultural Maimona (AHCM), que organiza cada año este evento.

Comenzó el alcalde su intervención agradeciendo a la asociación su esfuerzo y dedicación al organizar esta cita anual imprescindible, así como la colaboración de la Diputación de Badajoz, la Fundación Maimona y la Universidad Popular Santeña.

«Estas jornadas nos invitan a mirar al pasado con el objetivo de comprender cómo los movimientos migratorios han influido en la construcción de nuestra sociedad. Las migraciones, como bien sabemos, han sido una constante en nuestra historia, modelando nuestras tradiciones, transformando nuestra economía y enriqueciendo nuestra cultura. Desde los santeños que partieron hacia tierras lejanas en busca de un futuro mejor hasta aquellos que llegaron aquí, trayendo consigo nuevas perspectivas y saberes, la historia de Los Santos está entrelazada con las historias de quienes emigraron y de quienes se quedaron», señaló el alcalde.

También quiso recordad Manuel Lavado que estas jornadas coinciden con la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Don Ezequiel Fernández Santana, una figura clave para nuestra historia local y que dejó un legado imborrable en Los Santos de Maimona; así como destacó la importancia de estas jornadas «como un espacio académico y un lugar de encuentro para compartir historias, reflexionar juntos y reforzar nuestra identidad como comunidad».

Tras la inauguración dieron comienzo las distintas ponencias y comunicaciones programadas para este día.

Programa

Joaquín Castillo Durán, licenciado en Historia, fue el encargado de comenzar con una comunicación titulada ‘In memoriam. Don Ezequiel Fernández Santana (1874-1938), el cura de Los Santos, un católico social’. Tras él Marta Gómez Caballero presentó el ‘Estudio biobibliográfico del cacereño Ambrosio Sagra’; y Carolina Picapiedra de Matías y Raúl González Blanco hablaron de ‘La alimentación en los cuentos populares. Análisis comparativo entre El Pico de la Cigüeña, Perrault y los Hermanos Grimm’.

 

Sobre las 19 horas, el doctor en Historia Moisés Cayetano Rosado ofreció la primera ponencia: ‘La emigración de la comarca Zafra-Río Bodión durante el desarrollismo español. Los Casos excepcionales de Los Santos y Zafra’; y el periodista Lucio Poves ofreció la última comunicación de la jornada centrada en la ‘La emigración de los santeños a Cataluña contada por los protagonistas’.

La mesa redonda que estaba prevista para este día, ‘Los migrantes hablan: los que se fueron, los que vienen’, se pospuso hasta el segundo día las jornadas, este sábado 30 de noviembre, que comenzó a las 11 horas con la ponencia de Esteban Mira Caballos: ‘Ventura y desventura de los santeños en el Nuevo Mundo (siglos XVI al XVIII)’.

Después se sucedieron las comunicaciones de Álvaro Vázquez Cabrera, ‘Los Santos de Maimona y el patrimonio religioso santiaguista a principios del siglo XX’; y de los cronistas de Zafra, José María Moreno González y Juan Carlos Rubio Masa, ‘Acerca del origen de la plaza de toros de Puebla de Sancho Pérez’; y Para la organización de estas jornadas.